Michael Dunne acercó en Faconauto 2025 la influencia de China en el sector del automóvil

Con una gran experiencia en el país asiático, abordó la gran transformación que ha realizado en la industria de la automoción, especialmente después de la pandemia. 

 

El líder de la industria, consultor e inversor, Michael Dunne, impartió la ponencia ‘China: innovación, electrificación y geopolítica’ durante la primera jornada de Faconauto 2025, el pasado 5 de marzo, gracias al apoyo de CaixaBank Payments & Consumer. 

La experiencia de Dunne en China comenzó al finalizar sus estudios universitarios, cuando tenía la idea de vender coches occidentales en el país asiático; sin embargo, se encontró con que el regulador le espetó que “en China no hay mercado para la venta de coches”. Así las cosas, en 1994 se celebraba allí la primera feria de automóviles, “donde los coches occidentales llamaban la atención de los visitantes chinos, aunque las marcas del país ocupaban los principales lugares”. 

Después de la pandemia, las marcas chinas, apuntó Michael Dunne, tomaron el control de las ferias del automóvil en el país, de hecho: “En el periodo entre 2020 y 2023 se puede decir que hubo un terremoto en China, que continúa en este año. La mayoría de la producción de vehículos eléctricos en el mundo vienen de este país, mientras que las marcas globales han visto que han perdido un mercado importante, en ocasiones de hasta 7 millones de coches al año; a ello se une que solo hay dos mercados donde la exportación por parte de China no es tan drástica: EE. UU. y Canadá”. 

En opinión de Michael Dunne: “Xi Jin Ping lleva intentando desde su llegada al poder en 2012 hacer a China muy grande. Para ello, no solo han tratado de estar a la última en tecnología, sino posicionarse por delante del resto del mundo, invirtiendo miles de millones en automoción”. 

 

La evolución del mercado en China 

El éxito en China aseguró que ha llegado primero a través de las empresas públicas para, posteriormente, crear joint ventures con actores globales que con las compañías privadas ha permitido a la automoción del país crecer de una manera exponencial. “De entre todos los fabricantes chinos, destaca BYD. El año pasado vendieron cuatro millones, y este año esperan vender más de cinco millones”. Un hecho que, según el experto, se debe al precio de sus vehículos, que está por debajo de los 10.000 euros, “algo que muy probablemente no los veamos en Europa”.  

Michael Dunne expone que en el país asiático “el exceso de producción se exporta, pero también hay una estrategia para dominar todos los mercados extranjeros”. La mayoría de estas exportaciones están conformadas por vehículos de combustión interna a países donde la electrificación no está presente, como es el caso de Rusia, Indonesia o Brasil, mientras que a Europa se destinan los vehículos eléctricos, donde las normativas están impulsando la electrificación de una forma muy rápida, pero donde también los aranceles son “muy elevados, por lo que los chinos están apostando por crear fábricas locales en Europa”. 

China es en la actualidad el centro de la automoción global, señaló Dunne y apuntó que de cara al futuro es recomendable conocer de primera mano el Salón del Automóvil de Shangai; visitar países como Brasil, Australia o México para hablar con vendedores y concesionarios; realizar un seguimiento de las regulaciones de la Unión Europea; observar las intenciones del retail en China y ser perseverantes. 

¡Bienvenido a Faconauto!
Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.
Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.
Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios